El pasado sábado 26 de enero 2013 se celebró el primer encuentro TEDxCastellon.
Tengo que decirte que ha sido todo un éxito, tanto por la calidad de los ponentes como por la afluencia de un público apasionado y muy interesado con el tema de la Resiliencia.
Quiero agradecer desde aquí a todas las personas que asistieron a este Evento. Muchas gracias por vuestros mensajes tan generosos que me motivan a seguir adelante, ofreciendo herramientas innovadoras que puedan provocar cambios rápidos y eficaces en nuestro día a día.
Hoy quiero hacer un rápido resumen de mi ponencia, de forma especial para todas las personas que lamentablemente no pudieron asistir. La Organización de TED sólo admite un máximo de 100 personas y las plazas se agotaron en pocos días.
Pero no te preocupes porque, además de este resumen, pronto voy a enviarte un vídeo con más detalles e imágenes. Ha sido un placer escuchar los diferentes puntos de vista de los ponentes, todos y cada uno de ellos aportó una visión muy personal del tema de la Resiliencia.
Empezando por un enfoque Pedagógico y lleno de esperanza, aprendimos a saber caer para después volver a levantarnos, a utilizar la psicología positiva como motor del cambio y a practicar nuevas herramientas con fluidez y creatividad.
También hemos conocido lo que pasa en las escuelas resilientes, para terminar con una benéfica y restauradora sonrisa 🙂
Como ya sabrás, el título de mi ponencia fue:
Provocar la Resiliencia: acortando camino
No es una novedad que los seres humanos encontremos dificultad en cambiar nuestras visiones y hábitos, inclusive cuando nos damos cuenta de que resultan inadecuados.
Una solución intentada que no funciona y repetida más veces, no sólo no soluciona el problema, sino que lo mantiene y lo complica hasta llevarnos a un círculo vicioso y repetitivo que hace que empecemos incluso a dudar en las posibilidades reales que tenemos de cambiar.
Una buena solución al mismo problema en tiempos diferentes puede que no lo sea ahora, así que aplicar de forma rígida soluciones que anteriormente habían funcionado, no da buen resultado. En pocas palabras, equivocarse es humano, pero la incapacidad de modificar nuestros propios errores es lo que hace que nuestros problemas no encuentren solución.
Lo que debemos entonces interrumpir cuando queremos cambiar nuestra realidad es su persistencia, porque el pasado no se puede cambiar, pero sí puedo intervenir en el presente. En el día a día, los seres humanos cambiamos y desarrollamos nuestros recursos, talento y potencial casi siempre en momentos de dificultad, necesidad y urgencia.
Muchas veces hay heridos en el camino…
Y esto es así porque en nuestras vidas casi siempre se da antes la experiencia que el cambio, y no a la inversa. Podría tratarse de un despido, una enfermedad, un abandono, un accidente… La buena noticia es que también existe un atajo, un camino corto que puede llevarte sin traumas a que conectes con tus recursos sin dolor y con una clara sensación de satisfacción y bienestar.
¡ESTOY HABLANDO DEL DIÁLOGO PROVOCATIVO Y ESTRATÉGICO!
Para cambiar, las explicaciones racionales y la teoría no sirven, seguimos moviéndonos de forma automática y resistiéndonos al cambio.
“Antes de convencer a la razón hay que tocar el corazón” decía Blaise Pascal
El diálogo provocativo utiliza estrategicamente tus propias resistencias, creencias y dudas para que tú, casi sin darte cuenta, provoques el cambio adaptativo y desarrolles al máximo tu Potencial.
En este tipo de comunicación se utilizan las historias, el humor, la metáfora, los aforismos… Gracias a pequeños engaños beneficiosos, uno se encuentra sintiendo y percibiendo de manera diferente, sin ni siquiera haberse dado cuenta de que se le ha conducido a ello.
Gracias a este tipo de comunicación persuasiva se borra la natural resistencia al cambio transformando este límite en recurso. La estrategia es la de guiar al interlocutor a ser el protagonista, persuadiéndose de lo que él mismo siente y descubre.
Este enfoque innovador va en contra del concepto tradicional que dice que para cambiar una actitud hacia un problema antes tengo que modificar mi forma de pensar.
Esto es casi imposible, porque implica el uso de la razón, y sabemos que somos seres emocionales que nos movemos por pulsiones y reaccionamos a las cosas sin muchas veces conseguir controlar nuestro estado anímico.
Bajo una perspectiva estratégica se propone un cambio como vivencia, como experiencia, como un cambio de percepción, y la comunicación estratégica es su vehículo. Sentir las cosas de forma diferente hace que pueda descubrir un mundo nuevo en el que encuentro mis recursos antes bloqueados por mis anteriores percepciones rígidas y disfuncionales.
La intervención que conduce al cambio es entonces provocar una experiencias, evocar sensaciones y percepciones concretas que nos permitan probar y sentir algo diferente hacia una nueva percepción de la realidad que deseo cambiar.
Todo esto me va a permitir abrir un nuevo camino hacia reacciones diferentes tanto a nivel emocional como de conducta.
Espero que este pequeño resumen basado en la ponencia que realicé en TEDxCastellon te haya sido de ayuda. Como te decía al inicio, ya estoy preparando un vídeo para ofrecerte este contenido de una forma más clara y amena. Muy prontito lo anunciaré en el grupo en Facebook de la Escuela del Talento, así que estate atento para no perdértelo.
Un abrazo,
Simonetta
Sígueme en: